top of page

La revolución será feminista o no será

  • Foto del escritor: Gloria Pérez Cacharrón
    Gloria Pérez Cacharrón
  • 25 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

El libro que revolucionó el panorama feminista en 2018

En febrero de 2018, la actriz y directora Leticia Dolera publicó uno de los best sellers de la feria del libro: Morder la Manzana. Con el subtítulo “la revolución será feminista o no será” se ha proclamado como uno de los libros sobre feminismo más relevantes de este año, influyendo en sus sucesores.


Con una redacción clara y sencilla, Leticia Dolera acerca no solo la historia del feminismo y sus protagonistas, sino también anécdotas propias o de personas cercanas a ella. Prácticamente todos los capítulos empiezan con una breve cita de alguna autora. Me gustaría destacar la primera de ellas, de Mireia Bofill, que dice: “Todo empieza cuando una mujer habla con otra mujer”, y que es la base del feminismo, y de la creación de este libro.


Técnicamente, esta obra puede dividirse en dos tipos de capítulos que la autora va combinando: un modelo más teórico en el que comparte nociones básicas del feminismo: qué son los micromachismos, la sororidad, la interseccionalidad o un breve resumen de las tres olas feministas. Normalmente este tipo de capítulo también viene acompañado de comentarios de la autora, sin llegar a ser una sección completamente teórica. El capítulo en el que se analiza el patriarcado, por ejemplo, comienza con una definición del término, y se completa con un análisis de la sociedad y el papel que el patriarcado tiene en ella.


El segundo modelo de capítulo emplea experiencias personales para empatizar con el lector, o simplemente para compartir situaciones por las que pueden pasar las mujeres a lo largo de su vida. Desde lo que implicó para la autora el cambio de instituto hasta experiencias de abuso sexual. Uno de los capítulos es, precisamente, una recopilación de testimonios de mujeres que denuncian situaciones de acoso y desigualdad. Este aporte personal es continuo durante todo el libro, tanto para ejemplificar la parte teórica como para evidenciar un argumento. Se incluyen también artículos publicados por la propia autora con anterioridad en prensa, entre ellos, uno que contiene una de las temáticas más interesantes del libro: las contradicciones a las que ha de enfrentarse una feminista que forma parte del mundo del espectáculo. Al final del libro, Dolera elabora una pequeña bibliografía en la que recomienda libros y artículos sobre el feminismo. También hay una filmografía en la que se recopilan películas y series dirigidas por mujeres que tienen perspectiva feminista o protagonistas de interés.


Uno no puede leer este libro esperando encontrarse una obra maestra, porque tampoco es lo que pretende la autora. Dolera se vale del lenguaje cercano y los comentarios subjetivos para tratar de encontrar empatía con el lector, haciendo que la lectura sea amena. No es más que una recopilación de pensamientos, experiencias y críticas al patriarcado a través de una lectura agradable e inspiradora. La combinación de teorías del feminismo, definiciones y reflexiones, con experiencias personales de una manera cercana, como si la lectura del libro fuera una conversación cualquiera con una amiga, cumple con creces los objetivos marcados por Dolera: llegar a un público de todas las edades, independientemente de factores como status social o estudios.


Toda mujer ha pasado en algún momento de su vida por alguna de las experiencias que narra Leticia Dolera, sufrido inseguridades o tenido dudas sobre alguno de los temas que se toca en este libro. El éxito de Morder la Manzana radica en la empatía que siente el lector o lectora con las situaciones que lee.

Comments


Logo.png

©2019 por La Última Jaula. Creada con Wix.com

bottom of page