El legado de Galicia en el mundo sorprende en el Gaiás
- Christian Rodríguez
- 23 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 12 dic 2019
Castreños, romanos, súbditos o emigrantes, pero siempre gallegos. La nueva exposición del Museo Centro Gaiás, en la Cidade da Cultura, Galicia, un relato no mundo permite profundizar en la huella de nuestros ancestros en el resto del mundo gracias a las más de trescientas piezas venidas de otros países y las posibilidades interactivas de la muestra.
Galicia, un relato no mundo es la primera de las grandes exposiciones promovidas por la Xunta con motivo del Xacobeo 2021. La muestra, que permanecerá en el Gaiás hasta el próximo 12 de abril, se aproxima a la historia del pueblo gallego como identidad y da cuenta de las relaciones de este territorio con otras culturas a lo largo de la historia. La Biblia Hennicott —escrita en A Coruña en el siglo XV—, el mapa Sawley —que destaca la catedral compostela como epicentro del mundo— o el Libro de las Invasiones, sobre el mito de Breogán, son solo algunas de las piezas venidas de museos internacionales. Destaca también la Santa de Asorey, de un escultor cambadés, por ser una de las obras más polémicas.

La Santa Asorey tiene un lugar destacado en la exposición. Foto: Ana López
En contra de la errónea visión de Galicia como un lugar periférico e irrelevante, esta exposición demuestra el impacto de la cultura gallego en todo el mundo. La muestra ocupa las plantas primera y segunda del museo y está perfectamente dividida; desde la Prehistoria y la configuración del mito atlántico hasta la creación del Reino de Galicia en la Edad Media en la parte baja, y los testimonios de episodios contemporáneos como la migración o la II Guerra Mundial, Galicia, un relato no mundo ofrece al visitante un fiel recorrido por la historia del pueblo gallego.
Vídeo promocional de la exposición
La interactividad, el punto álgido de la muestra
Algunos elementos de la exposición se apoyan en los nuevos soportes tecnológicos y confieren un alto valor añadido a la experiencia del usuario. Galicia, un relato no mundo presenta fundamentalmente tres formas de interactuar con la muestra: sensores de movimiento, que iluminan o desactivan los objetos expuestos, lectores que permiten modificar el contenido de las pantallas sin ni siquiera tocarlas, o el juego con la óptica, a través de realidad virtual y realidad aumentada. Según el comisario de la exposición, el periodista Manuel Gago, hoy en día es necesario contemplar el aprovechamiento de las tecnologías para la gestión de industrias culturales.
Comments